Las enfermedades estructurales del corazón pueden ser patologías congénitas o adquiridas, y algunas de ellas, pueden no causar síntomas ni dar señales de su existencia e incluso, en algunas ocasiones, pueden manifestarse en la etapa adulta, pudiendo también causar complicaciones muy graves e igualmente, poner en riesgo la vida.
En un corazón estructuralmente normal, las válvulas, arterias, venas y cavidades cardíacas ayudan a transportar la sangre, siguiendo un patrón circulatorio: cuerpo – corazón – pulmones – corazón – cuerpo. Cuando todas estas estructuras anteriormente mencionadas, funcionan correctamente, la sangre se dirige del corazón a los pulmones para que exista un intercambio gaseoso y oxigenación de la misma, y vuelve al corazón para que éste la envíe a los diferentes órganos, pudiéndolos oxigenar. Cuando existe alguna malformación o defecto en las válvulas, las cavidades cardíacas, arterias y/o venas, este patrón de circulación puede verse afectado.
Existen diversos tipos de defectos congénitos en el corazón que pueden ir de cardiopatías simples a complejas y muchas variaciones anatómicas adicionales.
Los defectos del corazón más comunes son:
- Defecto septal atrial y/o ventricular.
- Válvula aórtica bivalva.
- Canal atrioventricular.
- Coartación de la aorta.
- Síndrome del corazón izquierdo hipoplásico.
- Atresia pulmonar, tricuspíde.
- Estenosis pulmonar.
- Tetralogía de Fallot.
- Conexión venosa pulmonar anómala total o parcial.
- Transposición de los grandes vasos.
- Tronco arterial.
- Ductus arterioso persistente.
En la mayoría de los casos, estos defectos producen ciertas alteraciones que llevan al deterioro o daño de determinados órganos, y por ende, de las condiciones clínicas de los pacientes.
Las enfermedades estructurales del corazón se diagnostican por medio de un examen físico completo y diferentes exámenes imagenológicos complementarios.

Los síntomas más frecuentes pueden incluir:
- Aumento en la frecuencia cardíaca o respiratoria.
- Trastornos del ritmo cardíaco.
- Retardo en el crecimiento.
- Alteraciones en la alimentación.
- Cianosis: tono azulado de la piel, labios y uñas.
- Deterioro en la clase funcional progresivo (cansancio) hasta en reposo.
- Soplos cardíacos.
- Retención de líquidos.
- Entre otros.
Los defectos cardíacos congénitos puede afectar las paredes del corazón, las válvulas cardíacas, las arterias y/o venas cercanas al corazón, llevando a alteraciones en el patrón normal circulatorio, bien sea por enlentecimiento del flujo sanguíneo, hiperflujo o desviación anormal del mismo. Existen diferentes tratamientos médicos para estas patologías, que en conjunto llevan a mejorar la calidad de vida de los pacientes. El manejo puede ir desde diferentes medicamentos, intervenciones percutáneas (por cateterismo cardíaco) con diferentes dispositivos endovasculares o incluso corrección quirúrgica.
Fuentes:
- https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/cardiopatias-congenitas.html
- Dr. Luis Andrés Vélez- Cirujano cardiovascular
- https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-corazon/cardiopatia-congenita.html
- https://hospital.uillinois.edu/es/primary-and-specialty-care/cardiologia/nuestras-areas-de-experiencia/programa-de-enfermedad-card%C3%ADaca-estructural
- http://ceoma.org/la-enfermedad-cardiaca-estructural-amenaza-para-el-envejecimiento-activo/#:~:text=La%20enfermedad%20card%C3%ADaca%20estructural%20aparece,%2C%20o%20tric%C3%BAspide%2C%20entre%20otras.
- https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/heart/Paginas/common-heart-defects.aspx